Debido a la ausencia, en numerosas ocasiones, de un daño físico visible, así como a la no existencia de un conjunto de síntomas psicológicos que permitan su detección y diagnóstico unívoco, el abuso sexual infantil ha sido una tipología difícil de estudiar. Por otro lado, se añaden las dificultades relacionadas con el tabú del sexo y, en especial, al relacionar éste con infancia, así como el escándalo social que implica su reconocimiento.
Un espacio donde encontrarás atención para las personas que sufrieron abuso sexual infantil, así como información para la prevención y educación sobre el tema.
lunes, 29 de febrero de 2016
¿Qué medidas preventivas sugiere a los padres para evitar los abusos sexuales?

El abuso sexual infantil pueda salir a la luz de una forma accidental cuando la víctima decide revelar lo ocurrido -a veces a otros niños o a un profesor- o cuando se descubre una conducta sexual casualmente por un familiar, vecino o amigo. El descubrimiento del abuso suele tener lugar bastante tiempo después (meses o años) de los primeros incidentes.

Estos son algunos indicadores físicos, comportamentales y de posible abuso sexual infantil.
viernes, 26 de febrero de 2016
Para la prevención, se deben considerar mínimamente los siguientes elementos:
• “Partes privadas” del cuerpo.
• Identificación y aceptación de las propias sensaciones sean agradables o desagradables.
• Caricias positivas y negativas.
• Situaciones de riesgo y conductas “aviso”.
• Abuso sexual y posibles abusadores.
• Secretos y amenazas.
• Fuentes de ayuda.
• Estrategias de acción frente a posibles situaciones de abuso: regla de oro.
• Salir del lugar.
• Buscar ayuda.
• Contar hasta que les crean.
Es importante mencionar que uno de los factores de mayor riesgo para el abuso sexual infantil, es el maltrato físico previo, ya que un niño que ha sido golpeado cree en las amenazas y el silencio frente al temor generado por éstas posibilita el abuso. Por esto, al trabajar con padres de familia y maestros se debe enfatizar este aspecto, a la vez que se mejoren las habilidades de comunicación de los mismos con sus hijos o alumnos.

Signos y Síntomas que pueden hacer sospechar Abuso Sexual Infantil.
No es necesario encontrar signos físicos para sospechar esta patología, no obstante, cuando se evidencian, ayudan a confirmar la presunción del mismo. Es importante observar: El relato, las manifestaciones emocionales que lo acompañan, así como la conducta actual del niño.
Preescolares (2 a 5 años)
• Trastornos del sueño: pesadillas, insomnio, terrores nocturnos.
• Llanto incontrolado.
• Conductas hipersexualizadas o masturbatorias
• Conductas regresivas
• Enuresis, encopresis.
• Retraimiento social, aislamiento.
• Temores inexplicables por personas o situaciones (fobias).
• Temor extremo al exámen físico
• Excesiva sumisión al adulto
• Conductas agresivas
• Quejas somáticas
• Tristeza y apatía
* No siempre están relacionadas con abuso sexual infantil, pero por eso, es importante observar las condiciones en un inicio planteadas. Lo que sí nos da una pista, es de que algo sí está ocurriendo en el menor.
jueves, 25 de febrero de 2016
Los casos de Abuso Sexual Infantil ocurren lenta y progresivamente, el abusador cuida en la mayoría de los casos de no dejar indicios en el cuerpo del menor.


Si bien en la gran mayoría de los casos los niños no suelen mentir

En estas circunstancias los niños pueden ser objeto de utilización y de engaño por parte de un miembro de la pareja para vengarse del otro (bien por deseos explícitos de venganza, bien por la falta de aceptación de una nueva relación de la ex pareja) o para conseguir la custodia del niño o cambios en el régimen de visitas. De este modo, ciertas conductas de expresión de cariño, como caricias o besos, pueden ser malinterpretadas y sacadas de contexto por las figuras más próximas al niño (Urra, 1995, 2002).
lunes, 22 de febrero de 2016

embargo, pocas son las veces que se encuentran signos físicos de certeza como los relacionados con enfermedades venéreas, desgarros en zona genital o embarazo.
viernes, 19 de febrero de 2016
Las consecuencias psicológicas que se han relacionado con la experiencia de abuso sexual infantil pueden perdurar a lo largo del ciclo evolutivo y configurar, en la edad adulta, los llamados efectos a largo plazo del abuso sexual. También es posible que la víctima no desarrolle problemas aparentes durante la infancia y que éstos aparezcan como problemas nuevos en la adultez.

Los efectos a largo plazo son, comparativamente, menos frecuentes que las consecuencias iniciales, sin embargo el abuso sexual infantil constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de una gran diversidad de trastornos psicopatológicos en la edad adulta. La información actualmente disponible tampoco permite establecer en esta etapa vital un único síndrome específico, o conjunto de síntomas diferenciados, asociado a la experiencia de abuso sexual, afectando éste a diferentes áreas de la vida de la víctima; así como no permite confirmar la existencia de una relación lineal entre la experiencia de abuso sexual infantil y la presencia de problemas psicológicos en la edad adulta, existiendo múltiples variables que parecen incidir en esta relación. Los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil han sido considerados especulativos, destacando la dificultad que entraña su estudio, especialmente al ser comparados con las consecuencias iniciales, y principalmente dada su interacción con otro tipo de factores relacionados con el paso del tiempo (López, 1993).
jueves, 18 de febrero de 2016
El abuso sexual infantil no ocurre solo en poblaciones marginales sino que abarca todas las culturas y todas las clases sociales. La estimación de mayor demanda que hay en la actualidad se debe a que recién ahora las personas involucradas se están animando a denunciarlo, lo que se refleja en una mayor cantidad de consultas, tanto en el nivel hospitalario como en el privado.
El diagnóstico no es nada fácil y como suele pasar desapercibido durante mucho tiempo deja marcas emocionales, que cuanto más antiguas, más difícil son de tratar. La confirmación diagnóstica es difícil y se basa en el relato del niño, sus juegos, la historia clínica, el examen físico y los exámenes complementarios. Sin embargo, pocas son las veces que se encuentran signos físicos de certeza como los relacionados con enfermedades venéreas, desgarros en zona genital o embarazo.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Factores protectores a fortalecer en los niños frente al abuso sexual
Conocimientos sobre:
• Limites adecuadas en la relación con pares y con adultos. en particular cuando suponen presión, engaño o violencia.
• Reconocer partes del cuerpo
• Identificar partes intimas (genitales)
• Reconocer los distintos tipos de caricias por las partes del cuerpo en que se dan (Partes visibles y partes privadas) y sentimientos que provocan (vergüenza, alegría. etc)
• Normas de seguridad familiar (dirección y teléfono de casa)
• Identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia.
• Diferenciar responsabilidad sobre hechos (reconocimiento de daño evidente) y culpas atribuidas (trasladar idea y responsabilidad de daño).
• Diferenciar entre información que se debe guardar y secretos que no deben ocultarse
• Concepto del abuso sexual e identificación acorde a la edad.

Psicólog@s, medic@s, politic@s, pedagog@s, maetr@s, medios de comunicación y trabajador@s sociales, somos agentes de cambio social, por ello debemos responder a problemáticas sociales que se presentan en nuestro país. La prevención del abuso sexual infantil es una de estas respuestas, por esto, debemos comprometernos en esta tarea. Unamos nuestros esfuerzos aislados para brindar soluciones efectivas.
martes, 16 de febrero de 2016
La prevención del abuso sexual infantil, debería iniciarse al mismo tiempo en que se enseñan reglas de seguridad a los niños. De acuerdo a la Academia Americana de Pediatría, la prevención del abuso sexual debería iniciarse a los 18 meses de edad, comenzando con la identificación de las partes del cuerpo, para posteriormente delimitar las partes privadas del mismo. A partir de los tres años, los niños deberían poder decir No ante situaciones de abuso y diferenciar las caricias que reciben. Desgraciadamente, la mayoría de los padres no cuentan con la información necesaria para realizar este trabajo preventivo.
"Un hijo y un esclavo son propiedad de los padres y nada de lo que se haga con lo que le es propio es injusto, no puede haber injusticia con la propiedad de uno".
Aristóteles


Cuando hablamos de prevención del abuso sexual infantil, uno de los factores de mayor riesgo para este tipo de abuso, es el maltrato físico previo, ya que un niño que ha sido golpeado cree en las amenazas y el silencio frente al temor generado por éstas posibilita el abuso. Por esto, al trabajar con padres de familia y maestros se debe enfatizar este aspecto, a la vez que se mejoren las habilidades de comunicación de los mismos con sus hijos o alumnos.
lunes, 15 de febrero de 2016

El descubrimiento del abuso sexual infantil como maltrato frecuente y con importantes y perdurables efectos psicológicos, tanto a corto como a largo plazo, ha dado lugar en la última década a un notable crecimiento de los estudios sobre este tema. En nuestro país, la apatía sociopolítica y el lento desarrollo de los sistemas de protección social para estos casos, han producido un retraso en el estudio de este tema y, sobre todo, en el conocimiento y la sensibilización social al respecto.
En el abuso sexual infantil, qué debe saber los padres y los niños?
- Generalmente no se usa la agresión física
- Los varones también pueden ser víctimas de abuso sexual
- Los niños/as nunca son culpables
- Los niños/as deben tener sistemas de apoyo
- Los niños/as deben contar siempre a un adulto lo ocurrido
- Si un niño/a recibe información de otro niño/a que ha sido
abusado/a, debe contárselo a un adulto.
viernes, 12 de febrero de 2016

En la prevención del abuso sexual infantil, es importante:
Enseñar a los niños a respetarse, a decir no y a contar las cosas que les ocurren a sus adultos de confianza. Además, hay que trabajar en terapia con los que han sufrido un abuso, ya que una de las secuelas que ocurren en estos casos es que el 20% de los niños se convierten más adelante en abusadores, algo que se puede evitar si un especialista trabaja con ellos. Y, en tercer lugar, se debe enseñar a progenitores y educadores a detectar los pequeños síntomas que emiten los menores cuando están sufriendo abusos.

Los padres deben tener una buena comunicación con sus hijos, basada en la confianza y siempre adecuada a su edad. Además, es fundamental escuchar a los pequeños, reforzarles que entendemos cómo se sienten y que nos importan. De esta forma, si alguien intentara algún tipo de abuso, ellos se lo contarían desde el primer momento a sus padres.
Otro elemento importante es hablar del cuerpo. Hay que explicar a los niños, que hay unas partes íntimas que nadie debe tocar excepto si es un médico o alguien que les está bañando. Y, en cualquier caso, jamás deben aceptar una situación en la que otra persona les haga sentirse molestos.
Por otro lado, es muy importante hablar de sexualidad. No debemos descalificarlos ni insultarlos como guarros o cochinos cuando se toquen alguna de sus partes o pregunten por alguna zona íntima. De lo contrario, considerarán que es un tema tabú y si les ocurre algo respecto a este tema no lo contarán, porque se sentirán sucios, cochinos o culpables.
Por otro lado, es adecuado hablar de abusos y afectos. La línea que los separa a veces no está demasiado clara, puesto que suceden normalmente de una forma gradual. Se les debe poner ejemplos y hablar de forma clara con ellos de este tema. Es muy importante, insistirles en que cuando un secreto les incomode es fundamental que lo cuenten. Que sepan que puede haber secretos buenos y malos.
Asi, padres, profesores y familiares deben potenciar su autoestima, su asertividad y su capacidad de buscar soluciones y pedir ayuda. Los adultos deben ayudarles en ello y a entender que hay límites que nadie debe nunca traspasar.

¿Qué es abuso infantil?

jueves, 11 de febrero de 2016
Tips para comenzar el trabajo preventivo y en promoción de salud sexual-afectiva:
Entender que la sexualidad se da desde que nacemos y debe ser educada desde entonces.
Reconocer que la educación sexual se compone de elementos afectivos, emocionales, corporales y conductuales, por ende la educación se basa en conocimientos sexuales correctos y actitudes sexuales adecuadas.
Registrar que la sexualidad está íntimamente relacionada con los valores familiares y las creencias sociales y que toca sentimientos y emociones.
La sexualidad tiene un fundamento biológico e instintivo que si se restringe o se expone demasiado puede llegar a pervertirse.
Ver la sexualidad como algo natural del ser humano, con etapas diferentes que van ampliando a medida que la persona va creciendo.
Enseñar a los niños y niñas habilidades asertivas que les puedan servir de autoprotección, como tener el derecho de decir NO.
Educar sobre los derechos de la infancia.
Identificar las situaciones de riesgo que vulneralizan a los menores a ser abusados.
Aumentar el conocimiento en niños y niñas sobre los abusos sexuales y los agresores.
Hablar con los infantes y adolescentes sobre las posibles técnicas que utiliza el agresor para seducirlos.
Asociar la educación sexual con el afecto y el amor.
Cuando existe violencia familiar, aún si los niños no son directamente maltratados, sufren consecuencias de índole psicológica. Existen casos en los que los conflictos de la pareja vuelven más vulnerable al menor, y puede buscar protección fuera del ámbito familiar ya que no se siente seguro en su hogar, volviéndose más propenso a convertirse en víctima de abuso sexual.

También los padres y madres deben funcionar como pieza básica de guía y educación de sus hijos en el tema de abuso sexual en la infancia, siendo promotores de salud sexual-afectiva, educándose en las diferentes etapas de la sexualidad, desbaratando sus propios mitos y siendo protectores de sus hijos e hijas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)